1. Problema de la comunidad:
Dilema Ético
Control natal en mujeres habitantes de la calle por medio de
intervención quirúrgica en contra de su voluntad
Persona o institución que debe tomar la decisión
En este caso la decisión debe ser tomada por la institución el
estado.
Población Afectada
- - Los Bebes que están naciendo bajo estas circunstancias de miseria
y objeto de todo tipo de desmanes por parte de sus madres.
- - La sociedad en general ya que se sigue aumentando la población de
habitantes de la calle con ello la inseguridad en la ciudad y la mendicidad.
- - Problema económico para la ciudad por los costos que genera la
alimentación que estas personas requieren y el sostenimiento de entidades como
Bienestar familiar y entidades que tienen que tratar a estos bebes ya que nacen
con todo tipo de enfermedades.
Relato:
La situación se está presentando debido a que el embarazo de estas
mujeres se ha convertido en un negocio, ya que estas utilizan su estado para
pedir dinero y buscar ayudas del estado luego cuando nacen los bebes los
utilizan para el mismo fin, en ocasiones para venderlos y en otras para
explotarlos sexualmente a cambio de dinero y en drogas para calmar sus
necesidades a diferentes adicciones.
El dilema se centra en la decisión que debe tomar el estado en la
solución de este problema, ya que estas mujeres están afectando la sociedad y a
los seres que nacen de ella.
Allí me apoyo del trabajo de HARDIN donde representa el egoísmo
como una fuerza de los individuos en conflicto con los intereses colectivos.
Donde aplica el bien común que buscan ellas sobre una colectividad en este caso
la sociedad que se ve afectada por las decisiones de ellas, donde los derechos
de gestación son propios o privados no colectivos sino individuales y no le dan
limites a su utilización, donde observamos que el crecimiento poblacional de
habitantes de la calle es inevitable; El planteamiento de HARDIN nos da una luz
en la solución donde nos indica que se debe poner límites y restricciones sobre
los derechos de propiedad del bien, en este caso el control de gestación de las
habitantes de la calle, aunque su teoría es aplicada al medio ambiente para mi
encaja en este dilema que se está desarrollando.
Me parece muy interesante un aparte que encontré en La ética
aplicada a la Bioética de Diego García, donde dice “La bioética es una
disciplina que construimos entre todos mediante procesos de toma de decisión
colectivos, para los cuales no hay ni debe haber expertos dedicados de manera
exclusiva. Se trata de un proceso de deliberación colectiva sobre riesgos y
responsabilidades”. Riesgos y responsabilidades que debe tomar la sociedad a la
hora de buscar una solución a esta problemática, mas con una tecnología y
medicina tan avanzada que existe en este siglo, mi decisión es decir si a la
procedimientos médicos como la tubectomía.
Aunque estemos interviniendo en la libertad de estas mujeres que a
la hora de hablar con ellas son entes que tristemente no tienen ni poder de
pensar ni razonar, son tristemente muertos vivientes que viven el día a día en
son de calmar sus adicciones.
2. Soluciones:
1. Se debe emprender un camino legal que defina si la esterilización
es un beneficio o no para dicho individuo para evitar de esta manera abusos y
enfermedades hereditarias, en este se genera un debate en el cual se determina
la capacidad que tiene la persona para expresar su consentimiento sobre la
esterilización.
Para esta dificultad La historia ha conocido también en todos los
tiempos la castración penal o punitiva aplicada a los prisioneros y
reincidentes de crímenes sexuales. Así mismo el racismo de la reciente historia
de Alemania hizo célebre la esterilización eugenésica practicada en forma
individual y como método de planificación para eliminar las enfermedades
hereditarias y purificar la raza. Entiende, por tanto este tipo de esterilización
al hombre en cuanto a ser útil y no en cuanto un ser que es, por tanto no se
valora al hombre por el hecho de ser hombre, sino en la medida en que presta
unos servicios que son útiles para algo.
Por otra parte, existe la esterilización terapéutica o curativa
donde la intención de la intervención quirúrgica no es esterilizar, sino
extirpar el órgano o tejido enfermo. Pero la esterilización que hoy más está en
boga es la anticonceptiva o antiprocreativa bien sea la coaccionada u
obligatoria, o la voluntaria.
Por tanto la
esterilización en estas personas a pesar de atentar contra sus derechos
fundamentales da la posibilidad de evitar traer niños a sufrir y evitar abusos
o enfermedades hereditarias.
2. El control de la natalidad
es una consecuencia y una aplicación de la racionalidad de la fecundidad
humana, expresada en términos de paternidad responsable, no una decisión
arbitraria o caprichosa. El problema moral de esta regulación de la natalidad
se concreta en los métodos a utilizar para ello, que no son indiferentes ni en
sus consecuencias ni en sus presupuestos antropológicos. Dentro de la doctrina
católica es donde aparecen los dilemas éticos más serios, pues el tema no suele
plantear especiales dificultades de conciencia en una ética secular, e incluso
las propias Iglesias protestantes profesan al respecto criterios muy abiertos.
Al valorar desde el punto de vista moral los diferentes métodos de control de
la fecundidad, habría que tener en cuenta cuál es su eficacia, es decir, cuál
es su relación con la paternidad responsable; en esta vertiente del análisis
habrá que atender a diversos factores: el coste económico, la disponibilidad
del mismo, la educación requerida para su utilización, las contraindicaciones
somáticas y/o psíquicas, la sencillez y la comodidad en el uso. En segundo
lugar, habrá que ver cómo inciden en la relación sexual y, por tanto, en la
comunión de vida y amor que es la unión conyugal.
¿Qué es la esterilización
femenina? La esterilización femenina es una operación que cierra los tubos que
están dentro del abdomen, para prevenir la unión del óvulo y la esperma. A
veces esta operación se llama "ligadura de las trompas".
La esterilización es
actualmente el método de planificación familiar más ampliamente utilizado. Es
también uno de los métodos más seguros, en la medida en que las tasas de
complicaciones señalada es habitualmente inferior a la de la mayor parte de los
otros métodos quirúrgicos.
Los programas de
esterilización voluntaria están siendo desarrollados en el curso de los últimos
años y la esterilización quirúrgica es ahora practicada en las zonas rurales de
países generalmente del tercer mundo, donde el acceso a los cuidados médicos es
difícil. Una situación tal ha promovido la cuestión de la inocuidad de las
esterilizaciones practicadas en estas condiciones.
Actualmente, cuando son
millones las mujeres y los hombres que han sido esterilizadas/os, se están
realizando numerosos estudios sobre los efectos secundarios a largo plazo de la
esterilización.
3. Allí me
apoyo del trabajo de HARDIN donde representa el egoísmo como una fuerza de los
individuos en conflicto con los intereses colectivos. Donde aplica el bien
común que buscan ellas sobre una colectividad en este caso la sociedad que se
ve afectada por las decisiones de ellas, donde los derechos de gestación son
propios o privados no colectivos sino individuales y no le dan limites a su
utilización, donde observamos que el crecimiento poblacional de habitantes de
la calle es inevitable; El planteamiento de HARDIN nos da una luz en la
solución donde nos indica que se debe poner límites y restricciones sobre los
derechos de propiedad del bien, en este caso el control de gestación de las
habitantes de la calle, aunque su teoría es aplicada al medio ambiente para mi
encaja en este dilema que se está desarrollando.
Me
parece muy interesante un aparte que encontré en La ética aplicada a la
Bioética de Diego García, donde dice “La bioética es una disciplina que
construimos entre todos mediante procesos de toma de decisión colectivos, para
los cuales no hay ni debe haber expertos dedicados de manera exclusiva. Se
trata de un proceso de deliberación colectiva sobre riesgos y
responsabilidades”. Riesgos y responsabilidades que debe tomar la sociedad a la
hora de buscar una solución a esta problemática, mas con una tecnología y
medicina tan avanzada que existe en este siglo, mi decisión es decir si a la
procedimientos médicos como la tubectomía.
Aunque
estemos interviniendo en la libertad de estas mujeres que a la hora de hablar
con ellas son entes que tristemente no tienen ni poder de pensar ni razonar,
son tristemente muertos vivientes que viven el día a día en son de calmar sus
adicciones.