La Bioética es
un movimiento moderno que surgió aproximadamente en 1970 y su nacimiento y
desarrollo han estado relacionados con los aspectos éticos de las ciencias de la vida y la salud por lo que
se ha visto envuelta en tres problemas claves:
- El
desarrollo de la tecnología que permite manipular la genética, las bases y
el final de la vida. "Las nuevas tecnologías biomédicas y
biotecnologías llegan a ser problemáticas cuando entran en conflicto con
valores y estructuras normativas preexistentes, pues pueden alterar el
equilibrio entre actores sociales en un momento histórico determinado. Los
avances en estas tecnologías son de tal envergadura, que plantean
cuestiones que afectan los fundamentos de la vida humana, lo que da lugar
a cambios de paradigmas científicos, morales y culturales. Todo ello es
determinante para entender la situación de la bioética. "(García
C,Diego José , 2010).
- La
justicia en la distribución de recursos donde todos los aspectos de la
salud no se pueden cubrir, en este aspecto vemos la investigación de la Doctora Stella Maris Martínez, donde explica
la importancia de la ciencia para la vida de cada uno de los seres humanos
pero también resalta que necesita un control externo debido a que la
ciencia neutral no existe y este movimiento mueve una gran cantidad de
dinero pues solo se investiga y desarrolla lo que puede representar
beneficio económico, influyendo principalmente la política. Los comités de
ética deben ser independientes donde prevalezca la favorabilidad para las
poblaciones ya que en el tercer mundo no se aprecia evolución, y es así
como la biomedicina se ve afectada gravemente por no recurrir a una
bioética consiente y bien implementada como la de Potter.
- La
autogestión de cada ciudadano sobre su cuerpo y su salud, cada vez los
pacientes son más autónomos pero exige una mayor responsabilidad tanto en
los usuarios como a los educadores pues se debe enseñar y educar en la gestión
del cuerpo, la vida, la muerte, la salud y la sexualidad
Por lo anterior
se puede decir que uno de los grandes conflictos sociales que enfrenta la Bioética
es todo el tema relacionado al trasplante de órganos, desde su promoción hasta
su donación y los diferentes intereses que rodeen esta situación, pues aunque
pueden existir personas que de forma generosa acepten y donen sus órganos, hay
otras que van detrás de un interés económico quebrantando los valores y la vida
de la otra persona.
La donación de órganos
es una alternativa para salvar muchas vidas pero muy criticado y poco aceptado
por la sociedad actual, La donación y el trasplante de órganos han supuesto un
enorme avance en el conocimiento de la biología y en el bienestar de las
personas al tiempo que han originado preguntas éticas sobre alguno de los
aspectos relacionados con ellos. Así, los trasplantes de órganos plantean
múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la
identidad humana, las fronteras entre los individuos y entre las especies, las
diferencias entre la naturaleza y la cultura, el tipo de ciencia biológica y
médica que nuestra sociedad desarrolla. Los trasplantes nos dicen mucho sobre
nosotros mismos porque revelan valores culturales que asignamos al cuerpo y, a
su vez, nos descubren nuevos terrenos sobre los que reflexionar para entender los
límites que definen los lazos sociales, y cuestionan muchas asunciones
generalizadas sobre la relación entre el cuerpo y la identidad personal. Los
éxitos conseguidos en las últimas dos décadas han provocado la extensión de la
tecnología de trasplante a nuevos tipos de pacientes y la posibilidad de
extenderla a órganos no vitales. El trasplante de órganos conforma una de las
acciones humanas más beneficentes y solidarias que se dan en medio de lo que
algunos califican como una medicina excesivamente tecnologizada y
deshumanizada. (Martínez-Urionabarrenetxea, 2008)
Como conclusión se
puede tener que la Bioética ayuda a todas las personas a tomar las mejores
decisiones para que sean acordes a sus principios, valores y normas además de
lograr que estas sean razonables y prudentes
en las soluciones de los diferentes conflictos que se puedan presentar tanto a
nivel individual como de sociedad.