sábado, 28 de noviembre de 2015

Solucion Problema Etico

Problema ético:

Control natal en mujeres habitantes de la calle por medio de Intervención Quirúrgica en contra de su voluntad.



Para determinar si es viable o no la intervención quirúrgica es muy importante evaluar cada persona y las condiciones en las que se encuentra, debido a que todos los casos son diferentes

Por lo anterior se debe emprender un camino legal que defina si la esterilización es un beneficio o no para dicho individuo para evitar de esta manera abusos y enfermedades hereditarias, en este se genera un debate en el cual se determina la capacidad que tiene la persona para expresar su consentimiento sobre la esterilización.


      Para esta dificultad La historia ha conocido también en todos los tiempos la castración penal o punitiva aplicada a los prisioneros y reincidentes de crímenes sexuales. Así mismo el racismo de la reciente historia de Alemania hizo célebre la esterilización eugenésica practicada en forma individual y como método de planificación para eliminar las enfermedades hereditarias y purificar la raza. Entiende, por tanto este tipo de esterilización al hombre en cuanto a ser útil y no en cuanto un ser que es, por tanto no se valora al hombre por el hecho de ser hombre, sino en la medida en que presta unos servicios que son útiles para algo.

      Por otra parte, existe la esterilización terapéutica o curativa donde la intención de la intervención quirúrgica no es esterilizar, sino extirpar el órgano o tejido enfermo. Pero la esterilización que hoy más está en boga es la anticonceptiva o antiprocreativa bien sea la coaccionada u obligatoria, o la voluntaria.


      Por tanto la esterilización en estas personas a pesar de atentar contra sus derechos fundamentales da la posibilidad de evitar traer niños a sufrir y evitar abusos o enfermedades hereditarias.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Problemática de la comunidad- Seleccion Grupo Colaborativo

     1. Problema de la comunidad:






Dilema Ético
Control natal en mujeres habitantes de la calle por medio de intervención quirúrgica en contra de su voluntad

Persona o institución que debe tomar la decisión
En este caso la decisión debe ser tomada por la institución el estado.

Población Afectada
-       - Los Bebes que están naciendo bajo estas circunstancias de miseria y objeto de todo tipo de desmanes por parte de sus madres.
-       - La sociedad en general ya que se sigue aumentando la población de habitantes de la calle con ello la inseguridad en la ciudad y la mendicidad.
-    - Problema económico para la ciudad por los costos que genera la alimentación que estas personas requieren y el sostenimiento de entidades como Bienestar familiar y entidades que tienen que tratar a estos bebes ya que nacen con todo tipo de enfermedades.

Relato:
La situación se está presentando debido a que el embarazo de estas mujeres se ha convertido en un negocio, ya que estas utilizan su estado para pedir dinero y buscar ayudas del estado luego cuando nacen los bebes los utilizan para el mismo fin, en ocasiones para venderlos y en otras para explotarlos sexualmente a cambio de dinero y en drogas para calmar sus necesidades a diferentes adicciones.

El dilema se centra en la decisión que debe tomar el estado en la solución de este problema, ya que estas mujeres están afectando la sociedad y a los seres que nacen de ella.

Allí me apoyo del trabajo de HARDIN donde representa el egoísmo como una fuerza de los individuos en conflicto con los intereses colectivos. Donde aplica el bien común que buscan ellas sobre una colectividad en este caso la sociedad que se ve afectada por las decisiones de ellas, donde los derechos de gestación son propios o privados no colectivos sino individuales y no le dan limites a su utilización, donde observamos que el crecimiento poblacional de habitantes de la calle es inevitable; El planteamiento de HARDIN nos da una luz en la solución donde nos indica que se debe poner límites y restricciones sobre los derechos de propiedad del bien, en este caso el control de gestación de las habitantes de la calle, aunque su teoría es aplicada al medio ambiente para mi encaja en este dilema que se está desarrollando.

Me parece muy interesante un aparte que encontré en La ética aplicada a la Bioética de Diego García, donde dice “La bioética es una disciplina que construimos entre todos mediante procesos de toma de decisión colectivos, para los cuales no hay ni debe haber expertos dedicados de manera exclusiva. Se trata de un proceso de deliberación colectiva sobre riesgos y responsabilidades”. Riesgos y responsabilidades que debe tomar la sociedad a la hora de buscar una solución a esta problemática, mas con una tecnología y medicina tan avanzada que existe en este siglo, mi decisión es decir si a la procedimientos médicos como la tubectomía.

Aunque estemos interviniendo en la libertad de estas mujeres que a la hora de hablar con ellas son entes que tristemente no tienen ni poder de pensar ni razonar, son tristemente muertos vivientes que viven el día a día en son de calmar sus adicciones.



2. Soluciones:

1. Se debe emprender un camino legal que defina si la esterilización es un beneficio o no para dicho individuo para evitar de esta manera abusos y enfermedades hereditarias, en este se genera un debate en el cual se determina la capacidad que tiene la persona para expresar su consentimiento sobre la esterilización.

Para esta dificultad La historia ha conocido también en todos los tiempos la castración penal o punitiva aplicada a los prisioneros y reincidentes de crímenes sexuales. Así mismo el racismo de la reciente historia de Alemania hizo célebre la esterilización eugenésica practicada en forma individual y como método de planificación para eliminar las enfermedades hereditarias y purificar la raza. Entiende, por tanto este tipo de esterilización al hombre en cuanto a ser útil y no en cuanto un ser que es, por tanto no se valora al hombre por el hecho de ser hombre, sino en la medida en que presta unos servicios que son útiles para algo.

Por otra parte, existe la esterilización terapéutica o curativa donde la intención de la intervención quirúrgica no es esterilizar, sino extirpar el órgano o tejido enfermo. Pero la esterilización que hoy más está en boga es la anticonceptiva o antiprocreativa bien sea la coaccionada u obligatoria, o la voluntaria.

     Por tanto la esterilización en estas personas a pesar de atentar contra sus derechos fundamentales da la posibilidad de evitar traer niños a sufrir y evitar abusos o enfermedades hereditarias.

2. El control de la natalidad es una consecuencia y una aplicación de la racionalidad de la fecundidad humana, expresada en términos de paternidad responsable, no una decisión arbitraria o caprichosa. El problema moral de esta regulación de la natalidad se concreta en los métodos a utilizar para ello, que no son indiferentes ni en sus consecuencias ni en sus presupuestos antropológicos. Dentro de la doctrina católica es donde aparecen los dilemas éticos más serios, pues el tema no suele plantear especiales dificultades de conciencia en una ética secular, e incluso las propias Iglesias protestantes profesan al respecto criterios muy abiertos. Al valorar desde el punto de vista moral los diferentes métodos de control de la fecundidad, habría que tener en cuenta cuál es su eficacia, es decir, cuál es su relación con la paternidad responsable; en esta vertiente del análisis habrá que atender a diversos factores: el coste económico, la disponibilidad del mismo, la educación requerida para su utilización, las contraindicaciones somáticas y/o psíquicas, la sencillez y la comodidad en el uso. En segundo lugar, habrá que ver cómo inciden en la relación sexual y, por tanto, en la comunión de vida y amor que es la unión conyugal.
¿Qué es la esterilización femenina? La esterilización femenina es una operación que cierra los tubos que están dentro del abdomen, para prevenir la unión del óvulo y la esperma. A veces esta operación se llama "ligadura de las trompas".
La esterilización es actualmente el método de planificación familiar más ampliamente utilizado. Es también uno de los métodos más seguros, en la medida en que las tasas de complicaciones señalada es habitualmente inferior a la de la mayor parte de los otros métodos quirúrgicos.
Los programas de esterilización voluntaria están siendo desarrollados en el curso de los últimos años y la esterilización quirúrgica es ahora practicada en las zonas rurales de países generalmente del tercer mundo, donde el acceso a los cuidados médicos es difícil. Una situación tal ha promovido la cuestión de la inocuidad de las esterilizaciones practicadas en estas condiciones.
Actualmente, cuando son millones las mujeres y los hombres que han sido esterilizadas/os, se están realizando numerosos estudios sobre los efectos secundarios a largo plazo de la esterilización.

3. Allí me apoyo del trabajo de HARDIN donde representa el egoísmo como una fuerza de los individuos en conflicto con los intereses colectivos. Donde aplica el bien común que buscan ellas sobre una colectividad en este caso la sociedad que se ve afectada por las decisiones de ellas, donde los derechos de gestación son propios o privados no colectivos sino individuales y no le dan limites a su utilización, donde observamos que el crecimiento poblacional de habitantes de la calle es inevitable; El planteamiento de HARDIN nos da una luz en la solución donde nos indica que se debe poner límites y restricciones sobre los derechos de propiedad del bien, en este caso el control de gestación de las habitantes de la calle, aunque su teoría es aplicada al medio ambiente para mi encaja en este dilema que se está desarrollando.

Me parece muy interesante un aparte que encontré en La ética aplicada a la Bioética de Diego García, donde dice “La bioética es una disciplina que construimos entre todos mediante procesos de toma de decisión colectivos, para los cuales no hay ni debe haber expertos dedicados de manera exclusiva. Se trata de un proceso de deliberación colectiva sobre riesgos y responsabilidades”. Riesgos y responsabilidades que debe tomar la sociedad a la hora de buscar una solución a esta problemática, mas con una tecnología y medicina tan avanzada que existe en este siglo, mi decisión es decir si a la procedimientos médicos como la tubectomía.

Aunque estemos interviniendo en la libertad de estas mujeres que a la hora de hablar con ellas son entes que tristemente no tienen ni poder de pensar ni razonar, son tristemente muertos vivientes que viven el día a día en son de calmar sus adicciones.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Problema de la comunidad y reflexión Unidad 2


La Bioética es un movimiento moderno que surgió aproximadamente en 1970 y su nacimiento y desarrollo han estado relacionados con los aspectos éticos de  las ciencias de la vida y la salud por lo que se ha visto envuelta en tres problemas claves:
  1. El desarrollo de la tecnología que permite manipular la genética, las bases y el final de la vida. "Las nuevas tecnologías biomédicas y biotecnologías llegan a ser problemáticas cuando entran en conflicto con valores y estructuras normativas preexistentes, pues pueden alterar el equilibrio entre actores sociales en un momento histórico determinado. Los avances en estas tecnologías son de tal envergadura, que plantean cuestiones que afectan los fundamentos de la vida humana, lo que da lugar a cambios de paradigmas científicos, morales y culturales. Todo ello es determinante para entender la situación de la bioética. "(García C,Diego José , 2010).
  2. La justicia en la distribución de recursos donde todos los aspectos de la salud no se pueden cubrir, en este aspecto vemos la investigación de la  Doctora Stella Maris Martínez, donde explica la importancia de la ciencia para la vida de cada uno de los seres humanos pero también resalta que necesita un control externo debido a que la ciencia neutral no existe y este movimiento mueve una gran cantidad de dinero pues solo se investiga y desarrolla lo que puede representar beneficio económico, influyendo principalmente la política. Los comités de ética deben ser independientes donde prevalezca la favorabilidad para las poblaciones ya que en el tercer mundo no se aprecia evolución, y es así como la biomedicina se ve afectada gravemente por no recurrir a una bioética consiente y bien implementada como la de Potter.
  3. La autogestión de cada ciudadano sobre su cuerpo y su salud, cada vez los pacientes son más autónomos pero exige una mayor responsabilidad tanto en los usuarios como a los educadores pues se debe enseñar y educar en la gestión del cuerpo, la vida, la muerte, la salud y la sexualidad

Por lo anterior se puede decir que uno de los grandes conflictos sociales que enfrenta la Bioética es todo el tema relacionado al trasplante de órganos, desde su promoción hasta su donación y los diferentes intereses que rodeen esta situación, pues aunque pueden existir personas que de forma generosa acepten y donen sus órganos, hay otras que van detrás de un interés económico quebrantando los valores y la vida de la otra persona.

La donación de órganos es una alternativa para salvar muchas vidas pero muy criticado y poco aceptado por la sociedad actual, La donación y el trasplante de órganos han supuesto un enorme avance en el conocimiento de la biología y en el bienestar de las personas al tiempo que han originado preguntas éticas sobre alguno de los aspectos relacionados con ellos. Así, los trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre los individuos y entre las especies, las diferencias entre la naturaleza y la cultura, el tipo de ciencia biológica y médica que nuestra sociedad desarrolla. Los trasplantes nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores culturales que asignamos al cuerpo y, a su vez, nos descubren nuevos terrenos sobre los que reflexionar para entender los límites que definen los lazos sociales, y cuestionan muchas asunciones generalizadas sobre la relación entre el cuerpo y la identidad personal. Los éxitos conseguidos en las últimas dos décadas han provocado la extensión de la tecnología de trasplante a nuevos tipos de pacientes y la posibilidad de extenderla a órganos no vitales. El trasplante de órganos conforma una de las acciones humanas más beneficentes y solidarias que se dan en medio de lo que algunos califican como una medicina excesivamente tecnologizada y deshumanizada.  (Martínez-Urionabarrenetxea, 2008)


Como conclusión se puede tener que la Bioética ayuda a todas las personas a tomar las mejores decisiones para que sean acordes a sus principios, valores y normas además de lograr que estas sean razonables y  prudentes en las soluciones de los diferentes conflictos que se puedan presentar tanto a nivel individual como de sociedad. 


jueves, 15 de octubre de 2015

Postura critica y argumentativa frente al dilema etico



La Bioetica es un movimiento moderno que surgió aproximadamente en 1970 y su nacimiento y desarrollo han estado relacionados con los aspectos éticos de  las ciencias de la vida y la salud por los cambios tecnológicos que permiten manipular la genética, las bases y el final de la vida que han planteado en la sociedad cantidad de conflictos morales.

De lo anterior podemos deducir que la Bioetica ayuda a tomar las mejores decisiones que sean razonables y prudentes en la solución de estos conflictos.

1. Actualidad del aborto
En su encíclica sobre la vida humana, el Papa ha definido el aborto como “la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento”
El tema ha adquirido una nueva actualidad, de forma que, a todos los niveles, se hace muy difícil, si no imposible, un diálogo sereno y desapasionado sobre el tema.
Por otra parte, el problema se sitúa en un momento de evidente secularización y socialización de la ética. El razonamiento moral trata de liberarse de anteriores tutelas religiosas y, al mismo tiempo, apela con frecuencia a nuevas normatividades heterónomas, como las basadas en el ordenamiento legal o bien en el consenso social.

2. Posicion de la Bioetica frente al aborto
El aborto no esta motivado por simples intereses egoístas, se hace para evitar consecuencias negativas.
El principio del respeto a la autonomía es la base de una buena parte de las discusiones contemporáneas en la bioética

El Vaticano en su posición con la Bioética sostiene que la persona humana existe desde el momento de la fecundación y por lo tanto el aborto es un homicidio y un infanticidio. Además, nos dice que reconocer a la persona humana desde la concepción implica aceptar la existencia de los derechos naturales.

Los teóricos buscan sustentar con bases filosóficas o morales la creencia del feto como persona humana desde la fecundación, y la defensa de la potencialidad del feto en convertirse en persona humana. Por lo tanto se debe tratar al embrión o feto como persona desde la concepción.

3. Desde el punto de vista Bioetico

En los tipos de abortos: 
- En la interrupciones libres: Son casos donde el embarazo puede ser dificultad para la vida de la madre.Es aquí donde el egoísmo, capricho o simple comodidad serían valores fundamentales a defender por encima del otro.

- En las interrupciones eugenésicas: Los avances científicos han permitido diagnosticar enfermedades genética o malformaciones. Gracias a su ayuda se puede prevenir este tipo de enfermedades, pero aun esto no nos autoriza a destruir una vida en su comienzo.

- En las interrupciones éticas: Se interrumpe las maternidades producidas a causa de una violación, donde la madre es víctima de una violencia cruel e inhumana.

Es por lo anterior que frente a este tema se han generado diversos debates tratando de responder a unos interrogantes claves, entre ellos El Aborto ¿AUTONOMÍA DE LA MUJER Y DEL MÉDICO?

Pero para esto es muy importante abordar dos conceptos
1. Estatuto del embrión humano:
¿Qué o quién es el embrión y el feto?
¿De quiénes hablamos cuando discutimos sobre el aborto? 
¿Cuándo comienza la vida humana? 
¿Es una cuestión que debe ser determinada por la Filosofía o por la Ciencia? 
¿O quizás por las dos?

2. Autonomía de la mujer para decidir:
¿Qué es la autonomía?,
¿cuáles son sus límites, si los tiene?
¿puede la madre —u otras personas, incluido el médico— decidir por el feto?
¿puede la madre —u otras personas, incluido el médico— realizar un acto profundamente maleficente con el feto como es el aborto, por un motivo beneficente para la madre? 
¿Es posible una autonomía sin la responsabilidad correspondiente ante uno mismo y los demás?
La autonomía de la mujer: ¿puede la madre decidir por el feto?

Concepción y valoración de la libertad y la dignidad
Libertad y dignidad como valores complementarios en el ser humano
La libertad y la autonomía no implican realizar siempre lo que uno desea, lo que a uno le gusta o lo que ve que le conviene, pues éstas remiten siempre a la dignidad del ser humano que debe guiar su actuar como persona.
Dignidad humana, ética y derechos humanos
Tanto la dignidad de la mujer como la del feto están en juego en las decisiones morales de abortar. Y también está en juego el fundamental derecho humano a la vida, que tenemos todos los seres humanos.

4. Conclusiones
El aborto es, en definitiva, uno de los mayores atropellos de los derechos humanos, del derecho humano fundamental a la vida.

Resumen de la doctrina deontológica mayoritariamente aceptada, señalaríamos con Gonzalo Herranz
El médico no puede iniciar tratamientos fútiles y sin esperanza.
Los padres, y especialmente la madre embarazada tiene un deber ético de preservar la vida de su hijo y de aceptar los tratamientos para salvarla.
Hoy, la discusión en torno al aborto ya no se centra en el problema clásico de si el embrión es ser humano o no. «el respeto de la vida humana desde su inicio y hasta su término constituye el fundamento básico del ejercicio profesional médico».
Nunca el médico puede matar por acción u omisión

Por lo tanto un acto de aborto nunca es un acto de beneficencia para la madre tampoco, pues rompe cualquier ideal de propuesta ética de una vida feliz.
El sujeto moral, en todo el análisis, no es solamente la mujer con un embarazo no deseado sino también el médico.

5. Reflexión




Por todo lo expresado y explicado anteriormente desde la Bioetica y la religión en ninguno de los cases en los cuales el aborto esta permitido estoy de acuerdo con que este acto se lleve a cabo.

Un bebe es la bendición mas grande que le pueden dar a una mujer, desde el momento de su concepción es una personita a la cual se le deben respetar sus derecho siendo en este caso el principal y fundamental el Derecho a la vida, por lo cual las personas que los practican cometen un homicidio.

6. Bibliografia

- Bioética. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Ciudad de La Habana, Cuba. Aspectos bioéticos relacionados con el aborto. Editado por Lic. Daima Pelegrino de la Vega. Recuperado el 10 de octubre de http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf08306.html

- La vida a libre disposición: El aborto, Una visión Bioetica. Recuperado el 11 de octubre de http://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurgos/el-aborto-visin-bioetica

- Amartya Sen. (2008) ¿Qué impacto puede tener la ética? Desarrollo humano sostenible. Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. No. 20 Volumen 6. Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros20/etica_amartya.htm 

- García C. Diego J. (2011) La deliberación moral en bioética, interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y Valores, Vol. LX No. 147 Colombia. Pgs. 25-50. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/36228/1/36771-155343-1-PB.pdf Martínez, Stella M. (2010) Conflictos éticos en la investigación científica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Zo4roNjW7Go  

- Cortina, Adela. (2013) Capítulo 7 “Profesionales no solo técnicos” del Libro ¿Para qué sirve realmente la ética? España. Espasa Libros S.L.U. Disponible en: http://cursoslibres.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/08/Para-Qu%C3%A9- Sirve-Realmente-La-%C3%89tica-Adela-Cortina.pdf







lunes, 28 de septiembre de 2015

Apreciaciones sobre la ética

El sentido de la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea. 

 La ética es el concepto bajo el cual el ser humano realiza todas las actividades sociales y permite tener un control social puesto que ella se maneja dentro del campo de la moral, por lo cual la ética permite abstener al ser humano de realizar actos que van en contra de su moral. La Profesora Àngels Varó Peral dice que “la ética consiste en proporcionarnos los elementos necesarios para poder resolver nuestros conflictos, (intersubjetivos y intrasubjetivos, de manera que podamos lograr el equilibrio psíquico, potenciando nuestras posibilidades de “goce” y tratando de conseguir unas relaciones armónicas y justas con las demás personas”, entendiendo lo anterior podemos deducir que la ética es una conducta que permite al ser humano decidir entre aquello que al realizarse puede perturbar o no su tranquilidad.

El sentido de la ética es poder dar un orden social por medio de la fragilidad del ser humano puesto que si esta no existiera podríamos realizar cosas que son tachadas de "malas" y no sentir lo que se conoce como cargo de conciencia debido a que la vida no estaría enmarcada por un sentido de normas y códigos morales.

 La incidencia de la ética en el comportamiento humano se basa en determinar las conductas que delimitan la vida humana, puesto que permite tener un control moral sobre sus actos, reflexiones y pensamientos, esto mismo sucede en los diferentes campos tanto profesionales como sociales en los cuales el individuo se desenvuelve, debido a que en todo momento debe tomar aquellas decisiones que vayan acorde con sus principios, normas y valores, pues la ética en la profesión no aplica solo para aquellas personas que ya tienen el título de profesionales, es para todas las personas que laboran dentro de una empresa sin importar cargo u oficio o son trabajadores independientes pero prestan sus servicios a los demás.



Inicio


Teorías de la etica



Resultado de imagen para etica

La Ética:
Es la rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es la conducta moral del ser humano, así como los fundamentos de su existencia. La ética resulta ser parte indispensable de cada persona siendo esta una reflexión que se vuelve parte teórica de la vida a diferencia de la moral que es el conjunto de normas que rigen la conducta de una persona volviéndose practica en su aplicación.

A simple vista puede parecer entonces que la ética y la moral no se diferencian, sin embargo no suele ser de esta manera, la moral responde al planteamiento de que debo hacer para conseguir mis acciones y la ética responde al interrogante de que normas debo seguir para alcanzar los objetivos de mi existencia, diferentes autores han definido la ética como la felicidad de cada ser humano pero la definición de esta palabra ha creado la necesidad de desarrollar diferentes ramas que se han clasificado de acuerdo a los planteamientos que su autor proponga.

Algunas de las teorías éticas que contempla el documento son:
1. Las éticas teológicas, esta sostiene que la finalidad de la vida humana esta orientada a la búsqueda de la felicidad, pero ha desarrollado unos modelos de acuerdo a la mirada de su fundador
- Modelo del Eudemonismo: Su fundador es Aristoteles, y plantea la felicidad como la auto-realización.
- Modelo del Hedonismo: Su fundador es Epicuro y es continuada por Lucrecio, considera que el placer es el principio y el fin de una vida feliz.
- Modelo del Utilitarismo: Aparece en la obra de Jeremy Bentha M y de Johns Mill, contempla que la felicidad esta en el logro del placer pero no como logro individual sino de la sociedad.
2. Las éticas deontologicas, fundamentan la acción moral en el deber, que a su vez se origina en la razón humana.
3. Éticas dialogicas, sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo en condiciones de igualdad entre personas, por lo tanto son las éticas de la comunicación y se fundamenta en K.O. Apel y J. Habermas.
La finalidad de la ética desde los diferentes puntos de  vista es  describir al ser humano en su integridad.

La ética como se ha mencionado anteriormente es la reflexión sobre las normas morales y no se ocupa en que debe hacerse, pero en la actualidad nos encontramos con todas las personas hablando de la ética pero que en realidad no conocen su significado y la ínter relación con las diferentes disciplinas que estudian el comportamiento humano. Si prestamos especial atención a las explicaciones y puntos de vista de cada uno de sus exponentes podemos encontrar respuesta a inquietudes básicas como la diferenciación entre el bien  y el mal, lo obligatorio y lo permitido, para nuestro caso nos basamos en la importancia de su conocimiento y en la felicidad como base de algunas de las teorías que contienen una enseñanza moral y de contenido para todo ser humano.


Resultado de imagen para etica